Zitácuaro - Tenencia

Ayuntamiento de Zitácuaro, Michoacán, Administración 2021 - 2024.

 

160022
3
Marzo
2016

Donaciano Ojeda

  • Parte 2

 

Donaciano Ojeda

 

Artesanías de Lana y de Ocochal

Con pocas posibilidades económicas los habitantes de Donaciano Ojeda trabajan la artesanía textil a base de lana para  hacer gabanes, chalecos, fajas y morrales. Y otros tejidos adornados con punto de cruz para elaborar rebozos, sabanas, servilletas y blusas . Ante la carencia de materia prima y las  pocas ganancias, en los últimos años han incorporado a su actividad artesanal el trabajo del Ocochal u ocojal.

La elaboración de productos con Ocochal (también llamado huinumo entre los purépechas) es ya una alternativa económica para los mazahuas de Donaciano Ojeda. Este tipo de artesanía se origino en Donato Guerra entre los años de 1989 y 1990, periodo durante el cual se  construyeron  algunos talleres para elaborar artesanías con este tipo de material.  Su positiva influencia se extendió hacia la zona mazahua de Michoacán, encontrando mayor desarrollo en Donaciano Ojeda, donde fue introducida, por una religiosa, a principios del presente siglo.

En la comunidad ya se trabaja el Ocochal con cierta intensidad y calidad; desde el año 2 002 en un taller donde se reúne un grupo de 18  artesanos con este fin.

Los artículos que realizan son :  tortilleros, paneras, fruteros, canastas, sombreros, floreros, alhajeros, jarrones, llaveros, lapiceros, cestos de basura y otros artículos  sobre pedidos que los clientes manden elaborar de manera especial.

Para la preparación de la materia prima, que es el Ocochal, los mazahuas, primero recolectan la rama de pino en  sus espesos bosques, después la seleccionan y la lavan en una cubeta o tina con cloro y jabón, para luego ponerla a secar en un hilo o lazo. Cuando el Ocochal está seco, es señal de que ya se puede utilizar; que la hoja tenga  un color café en  diferentes tonalidades: en ocasiones se maneja la hoja de color verde para realizar  figuras y darle contraste al producto que elaboran.  La mejor época para recolectar la hoja de pino es en el periodo de diciembre a junio. Los materiales y herramientas que utilizan, es hilo cáñamo, guía lanera, las manos y su inteligencia.

Esta artesanía, primero la practicaban las mujeres, actualmente los hombres también la realizan y  ha incidido para lograr cambios favorables en los lugareños; por ejemplo, algunos que antes eran talamontes sustituyeron esa práctica negativa por la artesanía de Ocochal.  Ahora, cuidan sus bosques porque tienen conciencia de que, al cortar un árbol, solo una vez se benefician, en cambio, el árbol vivo les produce constantemente material con el que hacer objetos que pueden utilizarse tanto para el autoconsumo como para venderse.

Por esta circunstancia, los mazahuas en sus productos,, "ponen las manos, los ojos y el pensamiento".

Historia


Exterior de templo de San Francisco.
 
Interior del templo

Durante el año de 1683, San Francisco El Nuevo tenía 68 pobladores casados.

Para 1822 se encontraba anexado al poblado de San Mateo y contaba con un clima frio, producía maíz y trigo; sus habitantes eran labradores y comerciaban sus productos con los pueblos vecinos. Su población estaba constituida por 86 hombres; 39 solteros, 36 casados y 7 viudos; y por 76 mujeres, de las cuales 28 eran solteras, 36 casadas y 12 viudas.

La iglesia de San Francisco fue construida por el Maestro albañil Guadalupe Reyes (1904-1905), de lo que daba cuenta una placa, ya desaparecida colocada en su fachada que decía: "AÑO 1904 A 1905. CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA ROMANTEJA ES EL PRIMER MAESTRO QUE SUSCRIBE EL CONTRATO REYES CENDO YA EL CEGUNDO QUE ACEPTA NUESTRO MANDATO COMO REPRESENTANTE DEL PUEBLO AL LADO DE UN ARBOL FRONDOSO UN ALBAÑIL HASTA LAS BECES UNA OBRAMUY HERMOSA DE MAESTRO GUADALUPE REYES" Es singular el hecho de referirse a la iglesia romanteja, ya que con ello se quizo decir que el templo contiene elementos arquitectónicos específicos del arte romano, como son el arco de medio punto, bóveda en cañón, columnas exentas y a vece resaltadas en los machones y molduras robustas"

En el año de 1957 se realizaron durante cuatro meses trabajos de remodelación en el templo a cargo del Sr. Salvador B., posteriormente, en el año de 1966, estando a cargo de los servicios religiosos, el sacerdote Tomas Ruiz y como encargado del templo el Sr. Aurelio Villegas, se le hicieron mejoras materiales; los gastos fueron sufragados con los recursos producto de la cooperación de los vecinos y la obra la realizaron los señores J. Guadalupe Carmona y el albañil Gumersindo Quintana. En el interior del templo se puede contemplar un mural de pintura popular obra de Rafael Ortiz M-

Durante la época de la colonia y todo el siglo XIX, los habitantes de la tenencia estuvieron sujetos a la explotación y saqueo de sus riquezas naturales, particularmente de sus tierras. La Revolución Mexicana vino a atenuar la explotación de los indígenas y el arrebato de sus propiedades. En el caso de los indígenas, sus posesiones fueron respetadas; hubo la oportunidad de desarrollar formas de lucha y organización que les permitieron reivindicar su condición socioeconómica".

Con ciertas limitaciones encuentran en los regímenes posrevolucionarios un soporte a sus demandas y aspiraciones. Durante esta época la participación política de los indígenas mazahuas es intensa; su lucha para acceder a un mejor nivel de vida se intensifica; el discurso ideológico en un turno es el que habrá de posibilitar el progreso de sus comunidades a través de la fundación de escuelas, construcción de caminos, integración y organización de cooperativas e impulso de proyectos productivos. El enfrentamiento con los ex hacendados o corporaciones extranjeras se hace patente; los juicios se suscitan con frecuencia.

La lucha por hacerse de un patrimonio, representado principalmente por la tierra, hizo que los indígenas se mostraran decididos a lograr sus propósitos. La dotación de tierras ejidales a la comunidad indígena de Donaciano Ojeda trajo consigo una lucha permanente con la Compañía Ferrocarrilera y Minera de Michoacán Limitada, que era la parte afectada.

Dotados con 60 hectáreas, los vecinos de Donaciano Ojeda se encontraron con la resistencia de la compañía ferrocarrilera, pues no era su deseo ceder la fracción que le había sido sustraída de su hacienda de Las Trojes. Su inconformidad la llevo a solicitar la protección de la justicia federal, que sin problema alguno se le concedió.

El 5 de diciembre de 1934 los vecinos de Donaciano Ojeda solicitan dotación complementaria en base a las propiedades de la compañía minera, que colindaba con la comunidad .A partir de este momento el enfrentamiento entre vecinos de Donaciano Ojeda y compañía ferrocarrilera se hace intensa, hasta que, después de una prolongada lucha, logra consolidar su patrimonio.

Motivados por poseer un mejor nivel de vida, participan políticamente en el Partido Nacional Revolucionario (PNR) La única forma de alcanzar el éxito es accediendo al poder y algunas veces lo alcanzan, como fue el caso del Sr. Pedro López originario de Donaciano Ojeda, que por su inteligencia nata y fuerza en sus ideales, logro desempeñar el puesto de presidente municipal.

Los indígenas en este periodo buscan la reivindicación social, y el año 1942, encuentra funcionando la Sociedad Cooperativa Forestal Comunal "Donaciano Ojeda", S.C.L., fundada el 18 de mayo de 1941 en asamblea general, cuyo capital se generaba a través de certificados de aportación. La finalidad principal de este organismo social era llevar a efecto la explotación de los recursos forestales de manera más racional y de mayor provecho para los dueños del bosque ( Monografía de Zitácuaro. Crispín Duarte Soto).


 

Muestras de pintura popular como las que proliferan en los templos católicos de este municipio.