Zitácuaro - Tenencia

Ayuntamiento de Zitácuaro, Michoacán, Administración 2021 - 2024.

 

160025
3
Marzo
2016

Francisco Serrato

  • Parte 3

 

Francisco Serrato

 

Cuadro de San Bartolomé

En el altar del templo de San Bartolomé se encuentra el cuadro que probablemente sea el más valioso y más antiguo de los que se localizan en el municipio de Zitácuaro. De proporciones considerables, aproximadamente dos metros y medio por uno y medio, sólo era contemplado por los feligreses varones, ya que la tradición impide el acceso de las mujeres al altar, incluidas las monjas misioneras que prestan servicio en dicho templo, el cuadro esta colocado dentro de un marco de tejido bordado con figuras florales, rodeado a su vez, por otro de madera, con motivos ornaméntales en bajo relieve.

San Bartolomé es la figura central de esta obra pictórica, en su mano izquierda sostiene un libro a su derecha se localiza la imagen del Arcángel Miguel y a la izquierda la figura de San Juna Bautista con el torso descubierto. Por encima de estos personajes encontramos plasmada, una representación de la Santísima Trinidad, la pintura esta bien conservada y con la brillantez original de su color dado que esta ubicado a una distancia relativamente larga de donde se coloca las veladoras y a resguardo del humo de los sahumerios.

   

Festividades Religiosas

En la cultura mazahua se llevan a cabo varias celebraciones tradicionales, las cuales refuerzan día tras día la identidad de dichos pueblos. "se pueden distinguir cuatro tipos de fiestas que se clasifican según su origen y su función, aunque hubieran llegado a compartir muchas características de otros tipos: las primeras son las que se ligan al antiguo calendario ritual agrícola y que se tradujeron en el determinados ciclos festivos y santorales católicos; las segundas son las fiestas patronales, cuyo santo virgen protege a un pueblo, barrio, gremio u oficio; después están las fiestas ligadas a los santuarios procesionales, producto también de las tradiciones religiosa, y por ultimo se encuentran las familiares, abocadas ha ciertos rituales del ciclo de vida: bautismo, comunión, matrimonio y muerte. Como pueblo mazahua, Francisco Serrato celebra las fiestas ligadas al ciclo agrícola cuyo origen y significación es el cultivo del maíz, base y vida misma de los pueblos mazahuas.

Por lo tanto los rituales y el aspecto mitológico relacionados con el maíz están interrelacionados entre si y con calendario de fiestas, para el cual existen básicamente dos ciclos: el primero que corresponde a otoño- invierno (tiempo de secas) al final de la cosecha, donde se practica el culto solar y el segundo primavera-verano (época de lluvias) cuando tiene lugar la petición de procuración del agua y la reproducción vegetal.

Calendario de Festividades.

6 y 7 de enero.- Levantamiento del Niño Dios.
21 de febrero.- Miércoles de Ceniza
Marzo-Abril.- Semana Santa
1, 2,3. Mayo-. Festividad de la Santa Cruz
15 Julio.- Lavado de la Ropa de los Santos
18 julio.- Sagrado Corazón de Jesús
24 agosto.- Fiesta Patronal de San Bartolomé del Monte
Noviembre.- 1 y 2.- Día de los Muertos
12 de Diciembre día de la Virgen de Guadalupe.
Del 16 al 24 de diciembre festividades de Navidad.
Dos celebraciones religiosa típicas de Francisco Serrato son:

El Lavado de la ropa de los santos.

El día 15 de julio, desde muy temprano, los mazahuas de Francisco Serrato, se dan cita en la primera manzana para llevar a lavar la ropa de sus santos, en procesión con flores, rezos, danzas y cohetes, los nativos caminan hasta el Cerro de Santa María, en el cual se localiza un ojo de agua, donde realizan el lavado, Hacia la 1 p.m. se efectúa una misa oficiada por el párroco de la comunidad. Después los mayordomos invitan a los asistentes a saborear la comida tradicional compuesta por mole rojo con guajolote o pollo, arroz y tortillas de maíz o trigo, acompañadas con el sende, bebida sagrada que sólo se toma en celebraciones muy importantes. Una vez que se ha secado la ropa santa, los mayordomos la regresan a cada una de las capillas, donde posteriormente la depositan en chiquigüites y la conducen a su casa, junto con el estandarte, el sahumerio y el cirio, que ulteriormente depositaran en la capilla respectiva.

El Crucifijo

El 19 de agosto, mayordomos, santiagueros y acompañantes concurren al paraje localizado en la primera manzana ,conocido como Santa María, en el Cerro de La Peña, lugar sagrado por excelencia, a 700 metros de la iglesia, para recoger un crucifijo de madera de 70 centímetros aproximadamente. Ahí los mayordomos (autoridad moral religiosa) y los santiagueros (danzantes) realizan un ritual religioso, con velas, flores, sahumerio, salmos, rezos y danza, para honrar a la divinidad que otorga dones y calamidades según el interés puesto por los fieles para venerarla o no. El crucifijo se coloca en la iglesia durante los días 23 y 24 de agosto, si él no llegara a estar presente, se corre el riesgo de que haya aire durante la celebración, concluida esta, lo regresan a su lugar original, donde permanecerá todo el año.