Zitácuaro - Tenencia
Ayuntamiento de Zitácuaro, Michoacán, Administración 2018 - 2021.
160026
3
Marzo
2016
Ignacio López Rayón
- Parte 1
M.C.D Miguel Ãngel Avilés Torres
Cronista Municipal
Denominación.
Al fundarse la Tenencia el año de 1988, se determinó darle el nombre del destacado insurgente michoacano, Lic. y General Ignacio López Rayón López Aguado, quien nació en Tlalpujahua, Mich., el año de 1773. Fue hijo del matrimonio formado por el señor Andrés López Rayón y la señora Rafaela López Aguado, sus hermanos fueron: Ramón, Francisco, José MarÃa y MarÃa Teresa.
Estudió el curso de filosofÃa en el Colegio de San Nicolás Obispo, de Valladolid, donde el Bachiller Miguel Hidalgo, hacÃa funciones de vicerrector, entre los años 1787-1788; continuándolos en el Seminario Tridentino de San Pedro de la misma ciudad, para finalmente probados sus conocimientos en la Real y Pontificia Universidad de México, recibir el 2 de mayo de 1792 el grado de bachiller en artes. Posteriormente ingresó el 5 de Noviembre al Real y más Antiguo Colegio de San Pedro, San Pablo y San Idelfonso, para cursar la carrera de leyes, al término de ellos se ejercitó como pasante en el despacho de un abogado de la Ciudad de México, cuya certificación le resultaba indispensable para recibirse de abogado. Cumplido los requisitos “vestido con el traje de golilla†presentó su examen ante los oidores y el rector de su colegio en una de las salas de la Real Audiencia.
Y aunque en un principio pensaba radicar en la Ciudad de México, la enfermedad de su padre, el “cuidado de sus intereses†y su decisión personal de emprender algunos negocios en Tlalpujahua, lo hicieron regresar a su tierra natal, lo que debió ocurrir entre 1800 y 1801.
En su ciudad natal Rayón se dedicó por entero a velar por los intereses de su familia y desempeñar su profesión de abogado. Se aventuró en el negocio de la minerÃa, teniendo 2 minas en Tlalpujahua, la del “Rosario†y la de “La Concepciónâ€, y otras dos en Angangueo, la de “Pareceres†y la de “San Cayetanoâ€, además era dueño de dos haciendas de beneficio: la de†Burras†y la del “Pilarâ€, con lo cual llegó a reunir un capital que le permitió financiar la instalación de un billar en su pueblo y realizar otros negocios.
Otras actividades no menos importantes de Rayón fueron la de ser jefe de la estafeta de correos, miembro de la diputación de minerÃa de Tlalpujahua y miembro activo de la CofradÃa de la SantÃsima Trinidad. Por ello es muy probable que se haya visto afectado por la Cédula de Consolidación de Vales Reales, ya que en junio de 1809 tomó la determinación de suspender temporalmente las contribuciones que le correspondÃan por hallarse absolutamente sin reales.
El 13 de agosto de 1810, apenas un mes y tres dÃas antes de que se iniciara la insurrección por la independencia en el pueblo de Dolores, Rayón se casó en la iglesia parroquial de Tlalpujahua con la Srta. Mariana MartÃnez. Los rumores sobre la revolución llegaron a Tlalpujahua en la segunda semana de octubre y el subdelegado Celedonio Moreno apenas tuvo tiempo de informar al virrey Francisco Xavier Venegas que los insurgentes habÃan ocupado los pueblos de Taximaroa, Irimbo y la villa de Zitácuaro. Enterado de los desmanes que Antonio Fernández estaba cometiendo en la región, Rayón se entrevista con él, en la hacienda de Chamuco y le propone crear una Junta representativa del señor don Fernando VII, cuando Fernández le comunicó a Hidalgo el contenido del “plan de operaciones†este lo acepto y le ordenó que se pusiera a las ordenes del abogado.
A finales del mes de octubre de 1810, cuando Hidalgo se dirige hacia la ciudad de México, Rayón le presenta en MaravatÃo, un manifiesto y su deseo de participar en el movimiento insurgente, Hidalgo aceptó y lo nombra su Secretario, con este cargo Rayón acompaña al ejercito insurgente en toda su campaña, incluyendo la derrota de Puente de Calderón, donde se distingue, cubriendo valientemente con “El Amo Torres†la retirada.
En Saltillo, el 16 de marzo de 1811, en junta de jefes insurrectos, Rayón fue nombrado comandante de lo que quedaba del ejército insurgente y emprende junto con José MarÃa Liceaga “La Larga Marcha†hacÃa el centro del paÃs. El 22 de abril pretenden integrar en Zacatecas una Junta Nacional que fungiera como gobierno insurgente, sin tener éxito. El 3 de mayo durante la marcha a Aguascalientes, son atacados y derrotados en el rancho El Maguey por los realistas, disminuidas sus fuerzas, se dirigieron a La Piedad, a Zamora y posteriormente a Valladolid, con la intención de tomarla, cosa que no consiguieron, replegándose a TiripitÃo, y por último a Zitácuaro, donde en compañÃa de don Benedicto López, derrotan el 22 de junio al realista Emparan.
Rayón en esta villa convocó a la integración de una junta de gobierno a la que todos los insurrectos guardarÃan obediencia, concurrieron a la asamblea, trece de los jefes insurgentes y el 19 de agosto de 1911 se instauró la Suprema Junta Nacional Americana, integrada por Ignacio López Rayón, como Ministro de la Nación, José MarÃa Liceaga, Teniente General y Sixto Berdusco, Apoderado.
El primero de enero de 181, el general realista Félix MarÃa Calleja, hace acto de presencia en la villa de Zitácuaro, la que ataca y toma el 2 de enero. Derrotada la Junta, se instaló en Sultepec, desde donde Rayón emprende el 18 de abril de 1812, infructuosamente el ataque a Toluca. El 30 de abril del mismo año, estando Rayón en Zinacantepec, da a conocer a Morelos copia de los “Elementos Constitucionalesâ€, proyecto legislativo con el que se pretendÃa organizar polÃtica y jurÃdicamente al paÃs.
A principios de julio de 1812, López Rayón, establece su cuartel general en Tlalpujahua; desde donde realiza expediciones por la región de MaravatÃo, el BajÃo y otros territorios. El 15 de mayo de 1813; Rayón es derrotado en Tlalpujahua por los realistas, en su retirada, se dirigió a TiripitÃo y Pátzcuaro. Durante algún tiempo, realizó una guerra de guerrillas en el territorio comprendido entre Zamora y Jiquilpan, posteriormente el 14 de septiembre de 1813 asiste al Congreso de Chilpancingo, representando la provincia de Nueva Galicia. En octubre de 1813 dicho Congreso en sesión extraordinaria, tomó el acuerdo de comisionarlo, para que se encargara de liberar y administrar la provincia de Oaxaca. El dÃa 7 de septiembre de 1814 da a conocer un manifiesto en el cual se invitaba a todos los habitantes de la nación a una reconciliación nacional.
Cuando Calleja se entero de que Rayón se acercaba, cada vez más, hacia la capital, ordenó a las fuerzas del coronel Luis del Ãguila, localizadas en los Llanos de Apan, que se dirigieran a Zacatlán para batirlo, objetivo que logran el 25 de septiembre de 1814. En diciembre de 1815, Rayón pierde a su hermano Francisco, que es fusilado en Ixtlahuaca En septiembre de 1816 se dirige a TancÃtaro, donde, al no ponerse de acuerdo con el comandante Vargas, cabeza visible de la Junta de Jaujilla, desconoce a esta.
Por la rendición de su hermano Ramón en el fuerte de Cóporo, el 7 de enero de 1817, después de 2 años de sitio, Ignacio López Rayón es visto con desconfianza por parte de algunos grupos insurgentes que se dieron a la tarea de perseguirlo.
En Zacapu Nicolás Bravo lo hizo prisionero. A su vez una partida realista los captura el 11 de diciembre de 1817; prisionero del gobierno virreinal, Rayón fue trasladado a Cuernavaca, para procesarlo, acusado del delito de rebelión. A los pocos dÃas fue trasladado a Tacuba, donde se le realiza el 2 julio de 1818 consejo de guerra, que lo condena a muerte, pero por diversas gestiones, entre ellas las del Virrey de Apodaca, se le indulta y se le deja en libertad el 15 de noviembre de 1820, estableciendo su domicilio en Tacubaya.
Instaurado el Imperio de Iturbide, Rayón fue nombrado Intendente de San Luis PotosÃ. Fue Diputado por Michoacán al Congreso Constituyente de 1824, encargado de organizar la República Federal. Después fue nombrado comandante militar en Jalisco. En 1928 mostro resistencia a ser candidato a la Presidencia de la República. Al morir, el 2 de febrero de 1832, se desempeñaba como Magistrado del Supremo Tribunal de la Guerra. En el año de 1842, Rayón fue declarado Benemérito de la Patria y su nombre está inscrito con letras de oro en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
REPRESENTACIÓN HERÃLDICA
El escudo, es medio y partido con un corazón al centro.
En el 1° y 2° cuartel, en campo de azur, en la parte superior, en sinople, la silueta del majestuoso Cerro de la Coyota, con el sol del lado derecho en alusión a la hermosa puesta del astro rey que se aprecia desde dicho lugar. Además la figura de un coyote en alusión al nombre originario de la tenencia, La Coyota, lugar donde se efectuó un asentamiento humano en 1878.
En el 3° cuartel, la Iglesia del lugar, representativa de la importancia que la religión ha significado para esta tenencia al ser factor de unidad.
El 4° cuartel, en campo de azur, contiene la figura del Gral. y Lic. Don Ignacio López Rayón, personaje por el cual la Tenencia lleva su nombre..
En el corazón, al centro, en dorado, una guayaba, sÃmbolo del progreso económico de la Tenencia, asà como una alegorÃa a la famosa piedra “La Pirinola†y diferentes arboles representativos de la zona. El escudo tiene en la parte superior un listón en blanco donde se escribe la leyenda Ignacio López Rayón y a los laterales en sinople la leyenda 27 de agosto de 1988, fecha en que se elevó a categorÃa de Tenencia.