Zitácuaro - Historia
Ayuntamiento de Zitácuaro, Michoacán, Administración 2024 - 2027.
150002
	          		9
	          		Octubre
	            	2015
Orígenes de Zitácuaro
Época Prehispánica
         El territorio del municipio de Zitácuaro fue habitado   por cuatro grupos étnicos: otomí, mazahua, matlatzinca y tarasco. Los   matlatzincas provenían expulsados del Valle de   México, pues su territorio había sido invadido por los mexicas, acaudillados por   Axayacatl, por lo que se vieron en la necesidad de solicitar permiso a los   tarascos para establecerse en esta zona; lograron la autorización a cambio de   que "protegieran sus fronteras y los apoyaran en sus guerras cuando fueran   requeridos." Los vestigios del asentamiento prehispánico están representados,   principalmente, por la zona arqueológica de San Felipe Los Alzati, que pertenece   al horizonte posclásico tardío (1200-1500). Esta zona arqueológica tiene   elementos propios de las manifestaciones culturales de otros sitios   matlatzincas, como Texcaltitlán y Tejupilco, los cuales, al igual que en San   Felipe, estaban situados en lugares naturales propios para la defensa.
El territorio del municipio de Zitácuaro fue habitado   por cuatro grupos étnicos: otomí, mazahua, matlatzinca y tarasco. Los   matlatzincas provenían expulsados del Valle de   México, pues su territorio había sido invadido por los mexicas, acaudillados por   Axayacatl, por lo que se vieron en la necesidad de solicitar permiso a los   tarascos para establecerse en esta zona; lograron la autorización a cambio de   que "protegieran sus fronteras y los apoyaran en sus guerras cuando fueran   requeridos." Los vestigios del asentamiento prehispánico están representados,   principalmente, por la zona arqueológica de San Felipe Los Alzati, que pertenece   al horizonte posclásico tardío (1200-1500). Esta zona arqueológica tiene   elementos propios de las manifestaciones culturales de otros sitios   matlatzincas, como Texcaltitlán y Tejupilco, los cuales, al igual que en San   Felipe, estaban situados en lugares naturales propios para la defensa.
Siglo XIX y XX.
Zitácuaro en la Independencia.
 La Suprema Junta Nacional Americana, Aportación   Fundamental a la Historia   Patria
La Suprema Junta Nacional Americana, Aportación   Fundamental a la Historia   Patria
        
Zitácuaro Guerrillero.- Iniciada la   revolución de independencia, Zitácuaro se involucra con decisión en las   hostilidades en contra del gobierno virreinal. Los hermanos Benedicto e Ignacio   López Tejeda, originarios del vecino municipio de Tuxpan, consagran todos sus   bienes, esfuerzos y vida a la defensa de la causa. Después de la retirada de   Hidalgo del Monte de las Cruces, la región de Zitácuaro quedó dominada por la   guerrilla insurgente.
Al tener conocimiento el Virrey Francisco Javier   Venegas de la peligrosidad de la insurgencia localizada en Zitácuaro, comisiona   al capitán realista Juan Bautista de la Torre para que ataque a Benedicto López.   La fuerza virreinal es derrotada el 20 de Febrero de 1811. De la Torre, por   segunda ocasión, ataca a Zitácuaro, lo hace el 22 de Mayo por la cañada de San   Mateo; en esta empresa militar, el capitán realista encuentra la   muerte.
Apresados y muertos Hidalgo, Allende y otros destacados   insurgentes, se nombra en Saltillo, en marzo de 1811, jefe de la revolución   independentista, al general Ignacio López Rayón, quien decide dirigirse a   Zacatecas, para después emprender su viaje hacia el sur. Luego de superar   diversos obstáculos, Rayón llegó a Tuzantla en donde se entera de los triunfos   de Benedicto López en la región de Zitácuaro; inmediatamente se trasladó a la   Villa, en donde este guerrillero le cede el mando.
Al enterarse el virrey   de la muerte de De la Torre, designa al coronel Miguel de Emparán, para   emprender el asedio y derrotar definitivamente a los insurgentes de Zitácuaro.   Ubicado en Maravatío, Emparán salió hacia Zitácuaro con la finalidad de   atacarlo, propósito que logra el día 22 de junio, pero es derrotado por Ignacio   López Rayón.
