Zitácuaro - Tenencia

Ayuntamiento de Zitácuaro, Michoacán, Administración 2021 - 2024.

 

160017
2
Marzo
2016

Crescencio Morales

  • Parte 2

 

Crescencio Morales

 

Vestimenta.- La vestimenta tradicional de la mujer mazahua que se caracteriza por su gran colorido consistes en: La blusa confeccionada con satín de un tono diferente al del faldón y al del delantal; la primera enagua consiste en un" fondo", generalmente de manta al que se le añade la cenefa llamada <<labrada>>, la segunda enagua es un faldón hecho con satín de color fuerte, la falda tableteada que en los días de fiesta suele adornarse con encaje blanco, la tercera enagua es propiamente un delantal confeccionado también con satín; la faja de lana o estambre, teñida de color rojo vino y el rebozo jaspeado en color gris diferente al clásico rebozo listado michoacano. Mención aparte merece el quexhquémelt prenda hecha con lana, adornada con bordados tradicionales y con flecos que cuelgan en los extremos inferiores.

 

Los accesorios son los grandes aretes con forma de candil o paloma y los aretes de plata en forma de media luna, asimismo los collares hechos a base de colorines y cuentas de colores. Anteriormente las mujeres casadas portaban siempre arracadas que representaban un nido con un par de pajaritos, mientras las mujeres solteras usaban el nido vacío.

 

La indumentaria masculina va de acuerdo con la moda occidental, sombrero, camisa de tipo vaquero, y pantalón de diversos materiales, principalmente mezclilla, la excepción es el tradicional gabán de lana denominado "el pinto". Un accesorio de uso frecuente es el morral tejido y bordado.

 

Lugares e Inmuebles de Interés Histórico y Turístico.- Templo de San Mateo. Erigido por los franciscanos durante la época colonial, fue terminado de construir el año de 1685, de acuerdo con la inscripción que se encuentra en la parte inferior de la ventana coral de su fachada. Para el año de 1765, contaba con los utensilios para oficiar la misa y a él pertenecían eclesiásticamente los pueblos de San Francisco el Nuevo y San Bartolomé.

 

Los muros del templo descubiertos por fuera, se encuentran construidos a base de mampostería; en la parte superior del muro posterior se localizan tres piedras talladas, la superior y la inferior presentando pequeñas cruces y la intermedia un dibujo con forma de espiral, asimismo en la parte inferior se encuentran piedras grabadas durante la época prehispánica con figuras de animales.


Su techo es de madera y laminas de asbesto y ya no cuenta con el retablo original, en su amplio atrio se localizan sobre un basamento cuadrado de piedra una pirámide truncada del mismo material que sostiene una cruz y un reloj solar. El 8 de mayo de 1967, la iglesia se erigió en parroquia y fue incorporada a la diócesis de Morelia, en ceremonia presidida por el arzobispo Manuel Martín del Campo.

 

Pinacoteca del Templo de San Mateo del Rincón.- Este templo posee las siguientes obras pictóricas:

 

1.- Vestigios de pintura mural en las paredes del antiguo bautisterio, datada en la segunda mitad del siglo XVI, ya que la orden religiosa de los franciscanos, nunca más utilizó pintura mural después de esa época.

 

2.- Dos grandes cuadros que se localizan a los lados de la entrada principal del templo, el de la derecha es una Pintura de Animas del Purgatorio fechado en la segunda mitad del siglo XVII, cuando se empezaron a ejecutar cuadros de este tipo en el imperio español gracias al apoyo de la Casa de los Habsburgo, el de la izquierda representa a San Antonio de Padua con el niño Jesús y en su ángulo inferior izquierdo se encuentra la siguiente inscripción: "Se puso este lienzo en el año de 1715, Siendo guardián el R.P. Francisco de TAMAYO".

 

3.- En las paredes del actual baptisterio se localizan 13 cuadros de pintura sacra, 9 de ellos son representaciones de los apóstoles, otro representa a la Virgen María, otro al arcángel Miguel y uno más al arcángel Gabriel, el restante es similar al de San Antonio de Padua descrito anteriormente, aunque de menor tamaño y contiene la siguiente inscripción: " se acavo este retrato del señor San Antonio de Padua oy día 17 de noviembre de 1723 en devoción de Juan Benítez, gobernador pasado de este pueblo de SS Mateo del Rincón, su esposa María Josefa" y "A los 270 años de su formación…fue retocado en octubre de 1930 por el Sr. G. Guzmán".

4.- 3 cuadros colocados en el interior de la casa parroquial, uno de los cuales podría ser una pintura popular del siglo XVII, en él se representa un fraile bajo un lienzo con adornos propios de la etnia mazahua, a los pies de la Virgen María rodeada por cuatro ángeles.

Por otra parte, son dos las comunidades que se pueden abrir al turismo La Cumbre y Lomas de Aparicio. La Cumbre tiene una importante visita panorámica en donde se pueden construir cabañas, estanques y otro tipo de instalaciones; Lomas de Aparicio, conjuga área boscosa y llanura de gran belleza.

Pueblo de San Mateo del Rincón

San Mateo del Rincón es un pueblo que posee una vía pavimentada que lo comunica a la altura de Macho de Agua con la carretera México-Guadalajara. Es atravesado de sur a norte por la única calle con la que cuenta, la mayoría de sus casas son de tabique, bloque y tabicón, quedan pocas de madera, casi todas ellas poseen electricidad y agua potable, en lugar de drenajes, existen letrinas, alrededor del 70 % de ellas cuentan con estos servicios.

Entre los inmuebles públicos se encuentran un templo católico, un jardín de niños, una escuela primaria, una secundaria técnica, una preparatoria y el edificio de la Jefatura de Tenencia.

Actividades Productivas

Junto con la pequeña propiedad, en la Tenencia también existe la ejidal con 1,439 hectáreas. De esta superficie 499 se destinan al trabajo agrícola y 940 a la explotación forestal. Las principales fuentes de trabajo de Crescencio Morales son la agricultura, la albañilería y la actividad artesanal.

La producción agrícola es de autoconsumo, esta circunstancia se debe a falta de sistemas de riego, al poco apoyo que recibe el campo por parte del gobierno, a la falta de tecnificación, al clima frio y a las heladas que se dan en tiempo de invierno.

 

Los principales productos agrícolas que se siembran son: maíz, trigo, haba, chícharo, papa, avena, cebada, trébol, maguey; los frutales como el níspero, durazno, pera, capulín, higo, manzana, tejocote, zarza. La producción de frutales no se realiza de manera abundante ni sistematizada; la poca producción se debe a los escasos árboles que se encuentran en los solares o huertos familiares. La producción se comercializa en la ciudad de Zitácuaro.

 

La ganadería se practica con poca intensidad ante la carencia de pastizales; la cría del ganando ovino es la más representativa en la tenencia tomando en cuenta que de ella se obtiene la lana para la elaboración de prendas textiles. En menor escala esta la cría de ganando porcino, vacuno, caballar, asnal, caprino y aves de corral.

 

La explotación forestal no es una actividad económica que reditué importantes beneficios a los habitantes de Crescencio Morales, puesto que se realiza clandestinamente por personas de fuera de la tenencia; en los casos donde se hace de manera legal, los contratistas sólo utilizan a las personas de la comunidad de jornaleros. En esta actividad las principales especies que se explotan son el pino, encino, oyamel, cedro, aile, madroño y sauz.

 

Por la ausencia de suficientes fuentes de empleo en la tenencia y el municipio, parte importante de la población económicamente activa tiene que salir a las ciudades de Toluca y México a desempeñarse como albañiles, cargadores y mecapaleros. En algunos otros casos emigran hacia los Estados Unidos de Norte América.

 

Artesanías.- Aunque en toda la tenencia se practica la actividad artesanal, es en las comunidades de Boca de la Cañada y Río Guadalupe en donde se realiza la mayor parte de ella. El prolongado tiempo, el esfuerzo para la fabricación del producto, así como su bajo precio, son factores que ponen en peligro la supervivencia de ella.

 

En Boca de la Cañada se puede ver en cada vivienda a sus moradores trabajando en las diferentes etapas del proceso de elaboración de las prendas, a la mujer tejiendo en el telar de cintura y al hombre manejando el telar de pedal que es utilizado únicamente por ellos para producir, cobijas, colchas, sarapes o gabanes típicos, decorados con dibujos rectangulares y en colores diversos. Con el antiguo telar de cintura las artesanas confeccionan muchas de sus prendas: sábanas rebozos, fajas, morrales, manteles y fundas de cojines, entre otras.

 

Todas estas prendas llevan el característico bordado tradicionalde las mujeres mazahuas; elaborado con diseños inspirados en animales (conejos, venados, pájaros), flores y grecas.

 

Además de las prendas de vestir los mazahuas bordan para uso ceremonial y utilitario: morrales para boda, servilletas para envolver los cirios que se llevan a la iglesia, servilletas y manteles para sus tortillas.

 

Por su destreza, habilidad y conocimiento de los secretos de la actividad artesanal destacan varias mujeres entre ellas: Gregoria Villegas, Elpidia Villegas Flores, Alfreda Montiel Villegas, Trinidad Cruz Velásquez y Gregoria Pérez.